Entradas populares

jueves, 31 de enero de 2013

Noticias entrenadores de la base


El entrenador a destacar hoy es Juan Gambero Muñiz, actualmente entrenador del alevín preferente del Málaga C.F.
Maestro especialista en Educación Física ,Técnico Deportivo Superior en Fútbol, así como profesor de la escuela de entrenadores de Málaga, unido a la más que amplia experiencia en diversas categorías, hace constancia de la gran preparación de este entrenador.
Sus comienzos fueron en el femenino de las A.D. Las Lagunas donde fue subcampeón de liga y copa federación. Siguió su formación en este club durante 9 años más, entrenando a todas las categorías, consiguiendo ascensos a 1ª infantil, ascensos a juvenil preferente y jugando liguillas de ascenso a regional andaluza. Su gran trabajo en el club fuengiroleño no pasó inadvertido, y acabo recalando como 2º enrenador de la U.D Marbella de 2ª División B, donde estuvo en el cargo durante 3 años, uno de ellos jugando liguilla de ascenso a 2ª División A.
Como pasara antes de fichar por el Marbella, su gran aportación a este último tuvo recompensa y el C.D Alhaurino de 3ª división hizo un gran esfuerzo para hacerse con sus servicios como primer entrenador, donde militó durante 2 años, cabe decir, que en su primer año con una plantilla con muchas novedades y con un objetivo inicial de permanencia estuvo cerca de jugar la liguilla de ascenso a 2ª División B.
Una vez finalizada su etapa con el C.D Alhaurino, decidió tomar un descanso en los banquillos, pero el club de toda su vida, la A.D. Las lagunas, lo reclamó para intentar mejorar la situación de diversos equipos de fútbol 7, consiguiendo al final de temporada el objetivo.
Con la nueva aparición de dirigentes en el Málaga C.F. tras sopesar diversos entrenadores para dirigir una categoría considerada muy importante en una cantera como es la alevín preferente, nuestro compañero es el elegido, sus conocimientos y experiencia le avalan.
El equipo actualmente se encuentra situado en la primera posición, invicto, con un gran porcentaje goleador, dando muy buena imagen en diferentes torneos internacionales.
Al preguntarle sobre algunos aspectos del juego, Juan nos comenta que le gusta profundizar y hacer hincapié en las transiciones y las acciones a balón parado. Una característica de los equipos que ha dirigido, es su capacidad de crear peligro en las transiciones ofensivas y en las acciones a balón parado.
Desde Fútbolglobalizado, queremos darte la enhorabuena por tu gran trayectoria y esperamos que dentro de un tiempo sigamos hablando de tu aportación al fútbol.

miércoles, 30 de enero de 2013

Desconocimiento de los procesos de aprendizaje de los futbolístas

 Hace unos días, recibimos una pregunta muy interesante de un compañero, nos preguntó ¿cuánto tiene que ver el entrenador en la progresión de los jugadores o jugadoras y los éxitos de su equipo? Aqui tenéis una pequeña lectura sobre lo que consideramos al respecto, esperamos os despierte algunas dudas.


Si le preguntamos a un gran pianista ¿Cómo haces música o cómo crea sus piezas? seguramente no tendremos respuesta, y nos invitará a qué lo veamos en acción para encontrar la solución. Después de verlo seguiremos pensando ¿Cómo es capaz de mover los dedos de las dos manos con esa coordinación, con el ritmo que requiere la pieza y qué nos haga sentir?
El pianista no sabe como brota su música, simplemente se pone delante del piano y fluye.
Pues bien, en el fútbol ocurre exactamente lo mismo, los jugadores entran al campo e interaccionan entre ellos, decisiones en décimas de segundos, ¿paso o regateo? ¿finalizo o juego con el compañero? ¿Voy a la presión o quedo?
El jugador como el pianista, no se para a pensar, simplemente juega, muchos autores hablan del aprendizaje inconsciente o creación inconsciente, yo prefiero llamarlo aprendizaje automático, porque al decir inconsciente parece que el jugador no es consciente de lo que esta haciendo, y si lo es, lo único que ocurre que esas acciones son fruto de infinitas interacciones de los jugadores y la ganancia de experiencia junto con el talento, le hacen tomar decisiones que dan lugar a que nos preguntemos ¿Cómo es capaz de hacer ese regate en un espacio tan pequeño? ¿cómo vio al compañero que llegaba por la espalda? Un claro ejemplo sobre esto es Andrés Iniesta, en una entrevista sobre el partido de semifinales de la Copa de Europa Chelsea - Barcelona, donde fue el gran protagonista por marcar el gol de la clasificación en los últimos minutos, le preguntaron "¿Qué pensó en ese momento para hacer lo que hizo, teniendo en cuenta en el momento del partido en el que se encontraba?" respuesta de Andrés "Nada, simplemente me salió eso". La respuesta mas certera, sería talento y actividad experiencial.

Atribuirse el mérito del talento

Los entrenadores/as tenemos tendencia a pensar que somos los causantes del progreso de los jugadores/as, y es justo al revés, ellos hacen que nosotros nos planteemos nuevas opciones y nos enriquezcamos con sus formas de hacer y pensar, y sobre todo, sus actuaciones que dan lugar a buenos resultados nos hacen parecer mejores entrenadores. No hace falta recordar lo que Pep Guardiola repetió hasta la saciedad "Si no me hubieran dado este equipo quizás no sería tan reconocido como entrenador" o "He tenido el gran honor de dirigir a este equipo irrepetible".
Como hemos dicho en otros artículos, el entrenador/a no puede transferir saberes si el jugador/a no lo siente como propio, es decir, identificarse con lo que hace, si ocurre esto, el entrenador/a como mucho contribuye a que los jugadores/as esten motivados para seguir aprendiendo.

martes, 29 de enero de 2013

La enseñanza de la táctica


Siempre ha habido un cierto debate con la forma de enseñanza analítica. Muchos entrenadores/as opinan que es una enseñanza "vacía" porque no representa la realidad del juego y por supuesto no implica ningún proceso cognitivo significativo, que al final y al cabo, ese proceso reflexivo es el que te hace evolucionar en todos los aspectos del fútbol (técnicos, tácticos, psicológicos y físicos).
Sin embargo hay entrenadores/as que defienden esa parte analítica, para determinados momentos. La mejora de algún gesto técnico, o corrección de posiciones corporales. Comentan que las sesiones de tecnificación pueden ser muy satisfactorias para algunos jugadores/as, los cuales, necesiten mejorar un determinado gesto técnico-táctico.
Por todo esto, hoy os subimos una lectura sobre este temática, que recoge la opinión del profesor de técnica de nivel II del curso de entrenadores de Malaga, Juan Trujillo. ¿Qué opinas?


LA CIENCIA NOS MUESTRA UN CAMINO

Afortunadamente, hoy en día, gracias a Dios, se va aceptando con más o menos dificultad, que la táctica no es ese mecanismo represor, no es esa correa que ata el talento, no es ese bozal que calla la creatividad. Cuando abogamos por la enseñanza de la táctica desde edades tempranas, lo hacemos desde la convicción, que queremos que el sujeto descubra el juego, que aspire a manejar las herramientas de un proceso complejo, que es inacabado porque ni los más experimentados jugadores profesionales lo dominan a la perfección.
Un ejemplo de este descubrimiento del juego, sería la enseñanza de un concepto que a mi entender es fundamental en el conocimiento y futuro dominio del juego de posición. Es el concepto de "cuándo conducir, cuándo pasar". Un concepto perfectamente entendible en edades tempranas, que cuando antes se le presente al niño, antes comenzará a entender, a interiorizar y a usar. Pero ojo, no estamos hablando de meras intenciones (conducir, pasar) aisladas de un contexto, a simples acciones técnicas extraídas de un todo que es indivisible.
El joven futbolista debe aprender para qué sirve esa conducción, para qué se usa ese pase, qué le permite, qué le posibilita. Debe aprender, que la conducción, me permite progresar, atraer y juntar contrarios, que me permite liberar compañeros. Que el pasar por pasar no es bueno, si ese pase me permite mover al contrario, superar líneas, ganar espaldas, etc...
Seguro amigo lector, que coincidirá conmigo en que estos porqués, cómo, dónde y cuándo de que hablamos, no se aprenderán en ejercicios de conducción entre conos, o ejercicios de pase uno frente al otro. Quiero decir, la metodología para provocar ese proceso reflexivo en el sujeto, no ha sido la correcta. Si en el fútbol adulto, este disparate metodológico ha sido grave, me temo que es en la base donde más peligroso ha resultado. Las metodologías reduccionistas (y pongo aquí en el mismo paquete de los procesos analíticos y los mal llamados integrados) han sido claves en los últimos años en castrar la inteligencia de muchos jóvenes practicantes.
Se ha aceptado que al niño se le tenían que presentar los contenidos de juego de manera aislada, se le tenían que dividir, fragmentar, fraccionar las cosas porque si no, no las entendería. Hoy sabemos gracias a la pedagogía, la ciencia y la filosofía, que el niño nace con una propiedad que desgraciadamente se va perdiendo con el paso de la edad. "La capacidad sincrética" es decir la capacidad de observar y entender la realidad en toda su globalidad. Nos apuntaba Juan Manuel Lillo en un reciente artículo que "los niños por su capacidad sincrética (que la perdemos con el paso del tiempo) realizan el aprendizaje del todo a la parte, sin embargo, ahora todos queremos hacerlo de la parte al todo".
Argumentamos erróneamente, que así el niño aprenderá mejor y se sentirá más seguro. Es falso, los que nos sentimos más seguros somos nosotros. En ese concepto del cual hemos hablado que es "cuándo conducir, cuándo pasar", el niño si se le presentan tareas donde ese concepto se eviencie y se presente por parte del educador de manera debidamente contextualizado (de manera global y no aislada), el niño lo interioriza mejor, lo sabrá usar mejor en esa realidad hipercompleja que es el juego. Sin pensamos así, si aceptamos como argumenta Lillo "que nuestra construcción del conocimiento no es piramidal, no nos construimos como un edificio, nos construimos como una red" entenderemos mejor, que enseñar primero el procedimiento, es decir conducir y pasar de manera aislada y descontextualizada, y nos vamos al juego, con tareas que merced a unas buenas reglas faciliten unas buenas propensiones seguramente el niño comenzará a entender mejor el juego.
Y es que sí como plantea K.R. Popper, la capacidad de todos los seres vivos más importantes es la capacidad constante de solucionar problemas, como es posible que el terreno de la enseñanza del juego de fútbol haya ido encaminada a plantear situaciones cerradas mediante procesos lineales y en contextos inespecíficos donde la interactuación entre sujetos era prácticamente eliminada a través de tareas reduccionistas y que no permitían al sujeto crecer en su conocimiento del juego.



lunes, 28 de enero de 2013

Defensa de ataque directo y 2ª jugadas



Durante nuestra preparación en cada entrenamiento trabajamos según nuestro modelo de juego, donde los jugadores resuelven situaciones en ataque y defensa producidas por la forma de jugar.
Muchas veces nos encontramos equipos que nos exponen a situaciones "menos conocidas" debido a que sus intenciones de juego distan mucho de las nuestras, por ello, aunque lo más importante es nuestro modelo, también debemos trabajar aspectos que nos vamos a encontrar en el próximo partido y poder disputarlo con todas las garantías.
Hoy os subimos una tarea para trabajar la defensa ante un equipo que tiene como modelo de juego el ataque directo y el aprovechamiento de segundas jugadas.


jueves, 24 de enero de 2013

Noticias entrenadores fútbol base malagueño



Como cada jueves seguimos destacando el trabajo de los cuerpos técnicos del fútbol base malagueño, insistimos en que hay muchas personas que merecen la pena, gente formada y con una ilusión por mejorar y aprender enormes. Hoy presentamos a Juan José García - Revillo Muñoz.
Comenzó sus estudios universitarios en Málaga donde se diplomó en Magisterio de Educación Física continuando su formación para terminar la licenciatura en la Universidad de Sevilla, donde actualmente cursa 5º curso. A pesar de estar en Sevilla estudiando, Juan José se desplaza a Málaga cada vez que tiene la posibilidad para llevar la preparación física del 2ª juvenil del C.D. Conejitos, aunque también colaboró con el Alevín Preferente del mismo club de una manera totalmente desinteresada, donde ayudó al cuerpo técnico con sus ganas de aprender y de aportar al equipo.

Sus función actual es la de dirigir la preperación física de los juveniles, a través de tareas totalmente integradas, buscando la conjunción de aspectos físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. Es interesante lo que nos dice Juan José cuando le preguntamos sobre el control de las cargas, volúmenes, intensidades etc... "Son parámetros a tener en cuenta pero no son recetas, tenemos más en cuenta la calidad de la tarea, somos flexibles con respecto a los parámetros, no obstante, eso no quiere decir que no le demos importancia.". Este pensamiento contrasta mucho al de otros preparadores, donde la mirada esta más tiempo en el reloj que en la propia tarea.

Juan José también interviene en la preparación de los porteros ¿Por qué? " En clubes humildes son los grandes olvidados, cuando el entrenador realiza un ejercicio donde no requiere a los porteros, siempre están los dos solos lanzándose el balón sin ningún tipo de objetivo, únicamente para que pase el tiempo, pensé que yo podría buscar tareas e intentar una mejora" nos dice el protagonista de hoy.
Ademas de lo anteriormente comentado, también ayuda dentro de sus posibilidades en la readaptación de los jugadores lesionados.

Juan José es otro ejemplo de que en Málaga y en Andalucía hay gente con ganas de formarse, aprender y con ilusión por aportar cosas a este mundo del fútbol, solo hace falta la confianza de esas personas con el poder de dar oportunidades.

miércoles, 23 de enero de 2013

El equipo como sistema de interacciones abiertas, Félix Ceiba



Hoy, como cada miércoles subimos alguna de las sugerencias de las personas que siguen el blog, nos gustaría agradeceros a todos los que participais y aportais con vuestras ideas, eso nos anima a seguir dándole vueltas a todo para intentar ofreceros material de calidad y que nos ayude en la formación como entrenadores/as. Hoy tenemos un material facilitado desinteresadamente por una gran persona, Félix Ceiba. Félix lleva muchos años trabajando para el Málaga C.F. Es como se suele decir un "currante", siempre dispuesto a ayudar al club en todo lo que le piden. Actualmente además de su trabajo en las oficinas de fútbol 11, es integrante del cuerpo técnico del cadete preferente. Para nosotros es un orgullo que alguien como Félix siga cada día el blog y nos ofrezca material para seguir creciendo.


El fútbol es un deporte de equipo y la organización eficiente durante los cuatro momentos característicos del juego, es decir, las fases de ataque, las fases de defensa y las transiciones de ataque - defensa y de defensa - ataque, son esenciales para el desarrollo óptimo de las cualidades específicas de cada uno de los futbolistas,el control de los oponentes y el éxito en la resolución de los partidos (Gil, Ruíz, Irazusta, 2007).

Esta "organización", o como diría Silva, (2008) "Modelo de Juego", va a depender de los principios de juego, entendiéndose estos, como los comportamientos generales que se ejecutan (dentro de lo permisivo del reglamento), y que se organizan de manera congruente entre sí, creadas y definidas por el entrenador (por ejemplo: juego de ataque a través de combinaciones en amplitud). Estos son el inicio del comportamiento que se quiere llevar a cabo, en términos colectivos e individuales. Es decir, se tratan de las regularidades que se pretenden, aparezcan en la competición como forma de afrontar la aleatoriedad y la incertidumbre de un partido de fútbol. (Tamarit, 2007).

Este mismo autor expone, que los patrones de comportamiento colectivo (Desmarques, Permutas, Temporizaciones, Apoyos... etc) y sus referencias, deberán ser conocidos por todos, lo cual, contribuirá a la creación de hábitos de comportamiento y a la anticipación sobre las situaciones que se presentan en el juego. La clave para lograr este entendimiento, está en que el jugador (Elemento del Sistema) ponga sus intereses al servicio del equipo (Sistema), pero también que el equipo satisfaga los intereses individuales de cada uno de los jugadores.

El equilibrio que permite plasmar "El Rendimiento Colectivo" se logra en el momento en que, el "Modelo de Juego" se ajusta inter-relacionalmente durante la competición, imponiendo determinados comportamientos que, basándonos en lo expuesto anteriormente citando a Parlebas ). (1988), arrojan una serie de exigencias que van a configurar las estructuras condicionales del futbolista, y que a través de su metódica evaluación y control, permitirá llevar en alza, situaciones/acciones cada vez más complejas/efectivas al mismo tiempo.

Esto es lo que permite establecer la diferencia entre saber jugar y saber competir, así como, dibujar la línea que encadena la configuración de la estructura de rendimiento físico de los futbolistas para que se pueda plasmar en hechos de manera eficiente, las exigencias del equipo y de la competición sin alterar el equilibrio inter-relacional del conjunto.

martes, 22 de enero de 2013

Respetar la naturalidad de los jugadores/as






Edgar Marín (pensamiento complejo) comenta: “Lo que enseña a aprender, eso el método. No aporto el método, parto a la búsqueda del método. No parto con método. Parto con la voluntad de no ceder a modelos fundamentales del pensamiento simplificante: idealizar, racionalizar, normalizar”
Lo que Marín nos quiere decir, es que el método va construyéndose conforme a las características naturales de los jugadores y no al revés. ¿Te suena la siguiente situación?: llega el momento de preparar la sesión, buscas un objetivo a trabajar y para que ese objetivo aparezca en la tarea, se te ocurren cientos de reglas de provocación. Seguramente muchos de nosotros nos hayamos sentido retratados en mayor o menor medida ante esta situación.
¿Qué provocamos ante esa hermeticidad de las reglas de provocación? Jugadores/as preocupados en no infringir las normas de la tarea, acciones supeditadas por el entrenador que quizás ellos la resolverían de otra manera porque sienten el fútbol de otra forma diferente. “Cinco pases para conseguir un punto” “Tienen que tocarla los dos comodines de banda para poder finalizar”.
¿Se imaginan estas reglas de provocación a Cristiano Ronaldo, Di María, Callejón…? Estaríamos desnaturalizando a los jugadores, menospreciando sus cualidades, dotadas de total velocidad en sus acciones y ansias de terminar la acción con una velocidad pasmosa.
Todo esto no niega que existen determinadas normas que hacen que puedan ocurrir ciertas cosas en las que nos gustaría incidir, pero no debemos abusar de ellas,” hay que intentar una orientación hacia un entrenamiento pensado desde las mezclas entre jugadores para apoderarse de distintas competencias, siendo el entrenador, en dicha práctica, un elemento que devuelve la información que recibe de lo que emerge de sus futbolistas”. (Oscar Cano, juego de posición FC. Barcelona).
El ideal es jugar, sin obstáculos, sin restricciones que desnaturalicen el juego y confundan a nuestros jugadores, dando lugar a un “desentrenamiento “del entrenamiento. El método no parte del entrenador, parte de las relaciones entre los jugadores. Es importante tener en cuenta que el principal motor del movimiento es la motivación, y si presentamos a los jugadores/as tareas, las cuales, no sienten, difícilmente saquemos el mejor juego de nuestros futbolistas.

lunes, 21 de enero de 2013

Defensa presionante tras pérdida



Tal y como vimos en el artículo de las transiciones de Alberto González, es muy importante que en nuestro modelo aparezca cómo vamos a organizar al equipo en las transiciones defensivas u ofensivas para que todo el equipo actúe en consonancia.  La tarea de hoy plantea una organización defensiva tras la pérdida de balón que consiste en una defensa presionante para recuperar el balón lo más cerca posible de la zona de pérdida. Podemos incluirla en el calentamiento específico de la sesión.


jueves, 17 de enero de 2013

Noticias entrenadores fútbol base malagueño

                                                                                  

Hoy presentamos a José Luis Del Castillo Álvarez, técnico deportivo en fútbol nivel II.
 José Luis dirige actualmente dos equipos, Prebenjamín B del Puerto de la Torre y el 1ª juvenil del C.D. Cártama.
Su andadura como técnico se inició con el fútbol sala donde ya se podía presagiar que era el principio de muchos equipos por entrenar.
Su gran trabajo no paso inadvertido y clubes de fútbol de Málaga contaron con sus servicios, alguno de esos clubes fueron Atlético Juval, Athletic Puerta Blanca, e incluso ejerció de segundo en un equipo regional a pesar de su juventud. Todas las experiencias que ha ido acumulando en las diferentes categorías, le hace un entrenador con un gran bagaje y con un pensamiento muy sólido sobre el fútbol base, donde le da especial importancia a la formación integral de sus futbolístas y como él mismo nos reconoce, disfruta al ver como sus jugadores evolucionan, asimilan conceptos y plasman en el partido lo trabajado en los entrenamientos.
En cuanto a la metodología utilizada en sus entrenamientos, José Luis hace buen uso de métodos analíticos y globales, a los cuales, considera que sabiéndolos manejar bien pueden ser efectivos sin tener que discriminar ninguno.
Acualmente, las tareas empleadas en los prebenjamines, son juegos siempre con una intención de aprendizaje técnico-táctico, donde busca a pesar de la edad que los niños piensen continuamente y que haya un feed-back. En los juveniles cambia el "chip" y estructura sus entrenamientos buscando la consecución de los objetivos técnico - tácticos, físicos y psicológicos de sus jugadores.

Jose Luis es otro de los entrenadores que desde futbolglobalizado recomendaríamos a cualquier club, por su formación, profesionalidad y seriedad. ¡¡Desde aqui te deseamos mucha suerte¡¡

miércoles, 16 de enero de 2013

Reflexión longitudinal del entreno


Hoy hemos querido aprovechar la experiencia vivida de uno de nosotros para relacionarla con una situación muy común en el día a día del entrenador. ¿Conoces los por qué de tus entrenamientos? ¿Los diseñas con un fin acorde a las caracterícticas de tus jugadores/as? ¿Tienes claro los objetivos a cumplir en función de la etapa en la que se encuentran tus jugadores/as?.
Pensamos que esta reflexión puede ayudaros:


Un día  normal de clase en la Universidad para la cual trabajo,  tras las primeras sesiones de entrenamiento con los chicos del Málaga Alevín, tuve  una conversación con mi colega de profesión de atletismo e investigadora…
Ella, me suelta de pronto: “¡¡no sabemos cómo entrenamos!!, No medimos lo que hacemos, ni lo cuantificamos, y  ni siquiera hacemos una evaluación objetiva en base a un evento (partido por ejemplo) diferenciado en el tiempo (temporada), o bien , ni siquiera los clubes consideran contemplar una metodología clara durante un tiempo y observar  qué resultados de ejecución obtenemos con el paso del tiempo (Edad cronológica)”.
De hacerlo, que desconozco si el lector lo ejecuta o no… ¿qué ganaríamos?. Respuesta: información y conocimiento. Lo que intuimos que no va en base a nuestro bagaje, lo llamaríamos información. Lo que comprobamos, damos una explicación y lo contrastamos es lo que llamaríamos conocimiento. Esto, nos ayudaría a reajustar nuestra metodología de entrenamiento, nuestro modelo de juego, nuestras acciones  como docentes-entrenadores en última instancia con mayor precisión y velocidad.
Muchos entrenadores, se basan en un cambio habitual de su modelo de juego  basado en el rival incluso en categorías de formación. La victoria por encima de todo. Esto es a corto plazo, eficaz, pero a largo plazo… los jugadores, las características individuales penden del hilo de la casualidad más que de la causalidad. Un individuo cualquiera cuando entrena, a nivel físico-técnico-táctico/estratégico-psicológico, si os dais cuenta el vocablo es interminable por sus distintas variables, la complejidad lo inunda y más aún, cuando hay un oponente que de la construcción, deshace y condiciona lo que se hace. A los jugadores, les ayuda tener un patrón de juego, y este viene marcado, por lo que llamamos modelo de juego-modelo de entrenamiento y modelo de gestión  (Misión; Visión y Valores).
Estas últimas tres patas deben estar claramente apoyadas por el conocimiento proveniente de:
1-      Conocimiento científico (contrastado)
2-      Experiencia (por contrastar)
3-      Validez de expertos (ayuda externa de personas con más experiencia y conocimiento)
4-      Estudio diario.
Un entrenador cuando se expone a entrenar, debe pensar que línea de entrenamiento  (metodología de enseñanza a  apostar), gestión de personal (jugadores o personal de cuerpo técnico-valores) y modelo de juego a ejecutar (filosofía de juego, que sello característico identifica a mi equipo).
Los clubes deberían apostar, dicho esto, por establecer una guía clara y observar que resultados  (de ejecución de cualquier faceta del talento del futbolista) obtiene a largo plazo. Con el fin de reajustar su camino y ofrecer a los equipos de superior categoría jugadores cada vez más completo para lo que se pretende hacer en el juego.

martes, 15 de enero de 2013

Las transiciones por Alberto González



Según Mombaers, 2000 (citado por Casáis, 2004) el 50 % de los goles que se producen en acción de juego corresponden a las fases de transición, señalando además que las acciones entre 2-3 jugadores ejecutadas a gran velocidad son la base de las acciones ofensivas que acaban en gol ya que la mayoría de los goles se consiguen en menos de 15 segundos y con una secuencia inferior a 4 pases. Con estos datos, podemos deducir de la gran importancia de dominar las transiciones en nuestros equipos.
Se pueden encontrar diferentes escritos, artículos, entrenadores que interpretan las transiciones de diferentes perspectivas. Hoy nosotros vamos a hablaros de cómo interpreta las transiciones el entrenador nacional Alberto González, entrenador que se ha forjado desde la base hasta llegar a la categoría de división de honor del Málaga C.F. siendo subcampeón de liga y subcampeón de la copa del rey de juveniles, donde llegó a dicha final desarrollando un grandísimo juego.
Alberto nos habla de la transición como el momento de cambio de posesión del balón, a veces un poco más duradero (por ejemplo, cuando hay un disparo a puerta, el equipo deja de estar en posesión del balón cuando golpea, el portero rechaza y sigue siendo transición hasta que alguno de los equipos se apodere del balón) y otras veces instantáneo (por ejemplo una situación de uno contra uno en la que el defensor roba el balón, pasando por tanto a ser atacante).
Pero esto lo consideramos poco práctico, por lo que para su estudio y entrenamiento vamos a considerar la transición como una fase del juego mucho más amplia, que se inserta indispensablemente en la fase anterior (con los movimientos preparatorios) y en la fase posterior (con el despliegue en caso de pasar al ataque y con el balance defensivo caso de pasar a la defensa).
La fase de transición empieza con la pérdida/recuperación del balón o con los movimientos previos a dicha pérdida/recuperación (si los hubiera), y termina con la organización defensiva (del equipo que perdió la posesión), con la recuperación del balón (el equipo que perdió el balón podría recuperarlo sin llegar a organizarse defensivamente, a través de una defensa circunstancial) o con un gol.
El objetivo a conseguir con nuestro equipo en el entrenamiento de las fases de transición será acortar lo máximo la parte que se inserta en la fase posterior, de manera que si la realizamos antes que el rival (que estará realizando la fase de transición opuesta) dispondremos de un tiempo de desequilibrio de éste, que nos dará ventaja para tener éxito en el ataque, si realizamos transición defensa-ataque, o en la defensa, si realizamos transición ataque-defensa.
Pero para acortar lo máximo esa parte posterior, y sacar ventaja, es necesario realizar una buena parte anterior, que nos permita estar bien situados en el “imprevisible” momento del cambio.
Las fases de transición tendrán una gran importancia en el desarrollo del juego, ya que de ellas surgen gran cantidad de situaciones de gol.
Para abordar la temática que nos ocupa, como es las transiciones en fútbol, es indispensable hacer un análisis profundo de toda la dinámica del juego, debiendo esclarecer todo lo que ocurre antes y después de ellas; ¿Cómo ha de hacerse la transición ofensiva si hacemos defensa presionante? ¿Cómo si nuestro fuerte es el contraataque? ¿Y si vamos ganando y nos interesa tener el balón? ¿Si hacemos ataque directo cómo ha de ser la transición defensiva? ó ¿Quién ha de ir a tapar un posible saque rápido de falta mientras que el resto del equipo se organiza defensivamente? ¿Cómo tendremos que hacer la transición defensiva si queremos hacer una defensa de contención? ¿Cómo haremos la defensa circunstancial ante pérdida de balón en ataque combinativo y el consiguiente contraataque del rival? replegamos hasta el área por el carril central; presionamos al jugador con balón y temporizarlo obligando a ir hacia banda; presionamos rápido balón obligando a pasarlo y salimos provocando el fuera de juego...
Cualquier cosa que hagamos razonadamente puede estar bien, pero lo que esta claro es que hay que tener una idea y entrenarla para que después, en competición, todos los jugadores actúen en consonancia. Sino podría darse una situación en que unos defensas salieran a presionar el balón para obligar al pase y provocar el fuera de juego mientras otros repliegan habilitando la posición de los delanteros.
La dinámica del juego consiste en la sucesión de acciones en la que los equipos pasan de una fase ofensiva a otra defensiva y viceversa a través de la perdida o la recuperación de la posesión del balón, las cuales se producirían en otras fases a las que llamamos fases de transición. Estos cambios de fase pueden producirse de manera continuada en el juego o por medio de una interrupción de éste.
Como consecuencia estamos obligados a considerar las fases del juego como un todo y no como partes aisladas.
Como hemos dicho anteriormente existen diferentes formas de interpretar las transiciones y con su debida justificación todas pueden ser válidas, pero nos pareció sumamente interesante este artículo de las transiciones de Alberto González, cabe decir, que ya ha hecho ponencias sobre este temática para el colegio de entrenadores de Málaga y para La Libreta del Míster, así como, esta pendiente de sacar un libro y un curso on line en el mes de febrero sobre las transiciones. Si estais interesados podéis dejar vuestros comentarios en la entrada o enviar un email a dmedilopez@gmail.com y os informaremos gustosamente.